Colombia es un país privilegiado, gracias que su geografía cuenta con una amplia diversidad territorial y social, que le permite, por ejemplo, conmemorar la pertenencia a varias zonas de arraigo étnico afro en perspectiva de género, como el día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
El 25 de Julio de 1992, se realizó el primer Encuentro de Mujeres Afro latinas y Afrocaribeñas, y fue justo en este escenario de debate y construcción donde se creó la conmemoración del “Día de la Mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora¨, esto con el objetivo de fortalecer la lucha contra la estigmatización racial de la mujer afrodescendiente y sobretodo, hacer reivindicación del aporte que esta ha hecho a lo largo de la historia en diferentes ámbitos: en lo social, cultural, económico, ´político, ancestral y deportivo, en la conformación de los Estados-nación latinoamericanos.
En la política la mujer afro latina.
Daniela Maturana, Presidenta del Concejo de Medellín, una joven mujer afrodescendiente de 28 años, es hoy en día una de las mayores generadores de incidencia política en Medellín, y cuya inspiración fue justamente su luchadora abuela paterna.
Su proceso de liderazgo político inició por su interés en lo público desde sus 15 años. Poco a poco se ha abierto camino, y hasta noviembre de 2014 se lanzó al escenario político con metas como el deporte, la cultura y la educación, así como planes y proyectos de inclusión para el 10% de la población de Medellín que es afro.
Aquí su historia de luchas.
En la enseñanza y pedagogía la mujer Afrocaribeña
Entre poemas recorremos las letras de esta mujer negra: Ashanti Dinah Orozco Herrera. De la escuela del Colectivo de Ángela Davis, y con el respaldo del aprendizaje de una formación en la diversidad de las negritudes, ingresa a un camino de pedagogía política en la educación superior e inicial con el objeto de luchar a favor de los derechos étnicos, y en contra de las formas de racialización étnica de género femenino. "La mujer negra está atravesada por muchas formas de racialización: la hipersexualización, la herotización del cuerpo de la mujer negra, entre otras, por eso nuestro levantamiento es doble" Afirma Ashanti Dinah Orozco Herrera, poeta y activista afro nativa de Barranquilla
Para esta poeta, la mujer negra tiene formas de encuentro histórico, como la gesta de reivindicaciones sociales y de aprendizaje identitario, lo cual se contrapone a la negación que algunas hacen de su étnia. Escuche sus poemas y pensamientos aquí.
De la geografía y la historia es la mujer de la diáspora afro-negra
Tomasa Medrano Ramos, es docente y líder comunitaria en el Urabá - Antioqueño.
La maestra aborda el fortalecimiento de lo étnico teniendo su mayor incidencia en lo territorial, en las comunidades, gracias a su ancestralidad y saberes.
Su trabajo lo ha formado en organizaciones como la Red de Mujeres Afrocolombianas, Kambirí. Al igual que se desempeña como docente de geografía e historia, en instituciones de educación básica, media y técnica, incluyéndole el componente étnico a sus jornadas de clases.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.