“Vamos mi amorcito que te llevaré al décimo quinto festival en Guararé
Oreloleyreleyleroleloyiii, en Guararé, oreloleyreleyleroleloyiii, en Guararé”
Las letras que han cantado y bailado generaciones de colombianos llegan a Matinales de Radio Nacional. La iniciativa que tiene como objetivo crear un espacio de interacción en familia entre niños y adultos, contará con la participación de una de las orquestas más reconocidas del país, Los Corraleros de Julio Erazo.
La agrupación creada en homenaje a los Corraleros de Majagual y al maestro Julio Erazo, recorre y explora las diversas expresiones folclóricas de la música tropical colombiana, al tiempo que mira algunas expresiones caribeñas y urbanas, entre ellas la salsa. Los Corraleros de Julio Erazo recrean de manera original la música que durante generaciones ha puesto a cantar a los colombianos. Canciones como ‘Hace un mes’, ‘El bailador’, ‘La pata pela’ o ‘La burrita’ pondrán a bailar a chicos y grandes este 28 de octubre a las 10:00 a.m. en el auditorio de RTVC, Sistema de Medios Públicos.
En Radio Nacional hablamos con Julio Erazo hijo, creador y director de Los Corraleros de Julio Erazo, sobre la historia de una orquesta que durante los últimos 10 años, ha trabajado incansablemente por perpetuar en la memoria de los colombianos lo mejor las expresiones folclóricas de la música tropical colombiana.
¿Cuándo nacen Los Corraleros de Julio Erazo?
Como grupo profesional nace aproximadamente hace 10 años. Muchos de nosotros empezamos cantando las canciones de Los Corraleros de Majagual y nos fuimos incorporando poco a poco a lo que somos hoy como agrupación.
¿Por qué el nombre Los Corraleros de Julio Erazo?
El nombre es un homenaje a Los Corraleros de Majagual. Esta fue la orquesta que agrupó los artistas más reconocidos de la década de los 60. Nos encontramos en un punto en el que ya no había personas de esa agrupación que tocaran en vivo, estaban entrados en años. Entonces, los hijos de los Corraleros de Majagual conformamos agrupaciones cada uno por aparte, en diferentes partes de Colombia. Nosotros conformamos los Corraleros de Julio Erazo con el fin de que esta música nunca se le olvide a la gente. Está todavía vigente.
¿Por qué este tipo de música permanece viva en la memoria de los colombianos?
Porque se pudo reunir en un mismo grupo muchas estrellas que aportaron canciones que perduraron. Esta música no solamente identifica a una región de Colombia, sino que aglutina gustos de muchas partes del país. Incluso trascendió fuera de Colombia. Las cosas buenas capturan, no se olvidan.
¿Cuál es la canción insignia de Los Corraleros de Julio Erazo?
Las principales son las canciones que compuso y cantó mi padre Julio Erazo. Entre ellas está ‘Hace un mes’, ‘El bailador’, ‘La pata pela’. Pero también hay canciones como las de Alfredo Gutiérrez, como ‘Festival en Guararé’ y ‘La paloma guarumera’. Son muchas las canciones que diversos artistas han aportado a la música de Los Corraleros.
¿Qué influencia tiene Los Corraleros de Majagual en los Corraleros de Julio Erazo?
La influencia es total. Hacemos la música que ellos grabaron, la tocamos en su versión original, sin cambiarle la estructura melódica ni las letras a las canciones. Dejamos las canciones como a la gente le gustó, como la gente la escuchó siempre. Aunque el público relaciona la música de los Corraleros con la música de diciembre, esta es una música que se escucha durante todo el año.
¿Cuándo fue la primera vez que hizo música?
Eso es algo que llevo en las venas. El arte es una cosa que se hereda. Yo recuerdo que tenía cuatro años cuando me presente en público por primera vez. En una presentación que mi papá hizo con unos amigos él les dijo – vengan que yo quiero que escuchen cómo canta mi hijo-, desde entonces, sentí que yo no tenía miedo al público. Desde muy niño grabe en mi memoria la música y las letras que cantaba mi papá.
¿Qué le dijo su padre cuando supo que quería dedicarse a la música?
Cuando terminé el bachillerato recuerdo que mi padre me dijo tajantemente “no te vas a meter a música”, él sentía que era una carrera muy difícil. Yo me imagino que él lo hizo por el sentimiento que tenia de haberse enfrentado a situaciones muy difíciles a lo largo de su carrera. Yo estudié Ingeniería en Bogotá, pero nunca abandoné la música. Cuando mi papá se dio cuenta que yo podía manejar las dos cosas responsablemente, me apoyó en mi proceso. La influencia de él en mi música es total.
MI papá tuvo una facultad que tienen pocos artistas, además de componer música para los Corraleros, hizo éxitos grandísimos en vallenatos, boletrs, música tropical y tangos.
¿Cuál es el recuerdo más bonito de su infancia?
Ese recuerdo tiene que estar ligado a la música. Para uno poder ser músico, uno debe ser sensible a ella. Recuerdo que cuando estaba niño a mi casa llegaban los amigos de mi papá a ponerle serenatas a él. Llegaban artistas de otras partes a mostrarle su música y lo hacían por medio de serenatas. Recuerdo tener cinco o seis años y despertarme porque oía la música. Era algo que me conmovía muchísimo.
¿Cómo llega la música de Los Corraleros de Julio Erazo a los públicos más chicos, los niños?
Cuando la música se vuelve insignia de un país, se penetra desde muy temprana edad. Es sorprendente como a los niños tú les cantas una canción de los corraleros, por ejemplo ‘La burrita’, y ellos se la saben, la tararean. Saben cómo se baila la música colombiana tradicional. No es difícil llegar con este tipo de música a los niños, ellos la disfrutan. Para mí la música es universal, puede ser de cualquier parte del mundo, pero si a ti te gusta, tú la gozas.
*Este jueves 26 de octubre inscríbase para participar en Matinales y celebrar en familia la música colombiana. En La Señal de la Mañana, La Onda Sonora, Contacto Directo y El Atardecer y a través de nuestras redes sociales.