Pasar al contenido principal
CERRAR

La esperanza navega por el Pacífico: comunidades rurales reciben ambulancias fluviales que salvan vidas

Con la entrega de ambulancias fluviales, el Gobierno del Cambio honra los acuerdos de paz y dignifica la vida en las comunidades más olvidadas del Pacífico colombiano.
Pacífico cuenta con nuevas ambulancias fluviales
Foto: ART
Melser García

En medio de los ríos que atraviesan la selva del Pacífico, donde por décadas la guerra dejó huellas profundas, hoy navega un nuevo símbolo de esperanza: las ambulancias fluviales, qué gracias al compromiso del actual Gobierno nacional y al trabajo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), las comunidades PDET del Pacífico medio, Buenaventura y Guapi, empiezan a ver cumplidas promesas que durante años parecieron inalcanzables.

Una deuda histórica que comienza a saldarse

En Puerto Merizalde, desde el año 2018 se empezaron a reunir las comunidades, con las entidades estatales, para establecer las iniciativas que deberían ser tenidas en cuenta para la transformación de uno de los territorios más afectados por la violencia, la pobreza y la debilidad institucional. 

Después de hacer el trámite ante la Agencia de Renovación del Territorio, las propuestas que se destacaron y acordaron en el territorio, se integraron con las otras localidades priorizadas y se consolidó el Plan de Acción para la Transformación Regional, PATR, suscrito el día 23 de febrero de 2019 en Buenaventura, Valle y se entabló un diálogo entre los municipios para definir una visión regional para la transformación del territorio, a través de la participación activa de una multiplicidad de actores. 


Lee también


Una de las acciones priorizadas estaba la salud rural, donde hay una importante cifra de morbimortalidad asociada a la falta de atención médica, de insumos, de personal en salud y de vehículos que faciliten el transporte a los pacientes que requieren un nivel avanzado de atención hospitalaria. 

Por ello, después de tanto tiempo de espera y trámites, en el Consejo Comunitario del río Naya, los habitantes celebran la llegada de dos ambulancias fluviales completamente equipadas, entregadas al Hospital San Agustín nivel 1.

Cada unidad representa mucho más que un medio de transporte: es una garantía real de que quien enferme o sufra una emergencia podrá ser atendido con dignidad y prontitud.

"Carecíamos del servicio de ambulancias. Teníamos cinco remisiones diarias, y los traslados eran en lanchas particulares, sin condiciones de seguridad", explica Jhon Jairo Angulo, gerente del hospital; "Hoy es un sueño hecho realidad", añade emocionado.

Estas ambulancias tienen capacidad para dos pacientes acostados, cuentan con desfibriladores, tensiómetros, aspiradores, y todo el equipamiento médico necesario para atender urgencias en el trayecto.

Recientemente, en el mes de marzo, la comunidad residente en el municipio de Guapi, Cauca también recibió una ambulancia fluvial, que hoy está permitiendo a las comunidades tener acceso digno a los traslados médicos. 

Más de 18.000 personas beneficiadas

Con una inversión superior a $800 millones de pesos, el impacto de esta entrega no se limita solo a Puerto Merizalde, sino a comunidades vecinas como Yurumanguí, Cajambre y zonas de la parte baja del municipio de López de Micay en el pacífico caucano.

Con estas ambulancias se benefician a más de 18.000 habitantes de las comunidades rurales que acuden al servicio de salud que presta el hospital San Agustín, así se garantiza que cada vida salvada será una victoria silenciosa que reafirma la importancia de los acuerdos de paz.

Cada una de las dos unidades de ambulancias entregadas, tienen capacidad para transportar 2 pacientes acostados, dos acompañantes, personal médico, espacio para piloto y copiloto, adicionalmente cuentan con dos motores fuera de borda, equipos biomédicos adulto y pediátrico, equipo eléctrico de aspiración de urgencia con todos sus accesorios, entre otros implementos que deben cumplir para las normas de seguridad del paciente, del personal médico y del motorista; todo ello permitirá suplir la necesidad que actualmente hay de 5 remisiones diarias de pacientes.

La voz de quienes soñaron este día

Para las comunidades negras e indígenas del Pacífico medio, históricamente marginadas, este avance es un motivo de orgullo y reconocimiento. 

"Jamás se imaginó Buenaventura que sus cuencas tendrían una lancha ambulancia para salvar vidas. Hoy celebramos la construcción de una verdad histórica", afirmó emocionada Ligia del Carmen Córdoba, alcaldesa del Distrito Especial de Buenaventura.

Esta acción reafirma que la paz no solo se firma en los acuerdos, sino que se construye cada día en el territorio, cumpliendo compromisos, protegiendo derechos y escuchando la voz de los más olvidados.


Cumplirle a la paz es dignificar la vida


La entrega de estas ambulancias fluviales no es un gesto simbólico, es un paso firme hacia la reconciliación y la equidad; es el Estado llegando donde antes solo llegaba la zozobra, ofreciendo ahora protección, dignidad y futuro.

Con cada paciente trasladado de manera segura, con cada vida salvada, se ratifica que los acuerdos de paz son más que palabras, son compromisos vivos que transforman realidades. Por ello hoy los habitantes de este rincón del Pacífico colombiano afirman que, la esperanza no camina, la esperanza navega.

Cifras que marcan un cambio real

•    $2.000 millones de pesos: inversión total para ambulancias fluviales en tres municipios PDET.
•    Cinco ambulancias fluviales entregadas y operativas.
•    Más de 18.000 personas beneficiadas directamente en Buenaventura y zonas rurales del Pacífico.

Artículos Player

POLÍTICA