Así hablamos en Pasto
00:00


00:00

Jueves, Septiembre 14, 2017 - 12:08
Así hablamos en Pasto
En Nariño, influencias como la cultura afro y andina, al igual que la herencia indígena y la cercanía de otros departamentos, proporcionan una melodía propia a sus hablantes. En este podcast compartimos el arraigo por nuestro acento y se podrán escuchar las palabras propias y esas expresiones que hacen único a un nariñense.
POLÍTICA
El funcionario aclaró que aún no tiene conocimiento de la muerte de “Iván Mordisco”.
Se trata de un modelo que prioriza la educación y la productividad para quienes han cumplido o están próximos a cumplir sus sentencias.
Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, la entidad avanza en la construcción de la consulta popular con la participación masiva de la ciudadanía.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que hay 12 preguntas tentativas para la consulta popular sobre la reforma laboral.
Gobierno analiza subsidios a microempresas y defiende consulta digital ante críticas por uso de datos
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.
El ministro Armando Benedetti señaló que Catatumbo será prioridad en el Plan de Inversión del Fondo Multidonante 2025–2026
Susana Muhamad, quien se desempeñó hasta el 2025 como ministra de Ambiente, asumirá la dirección del Departamento Nacional de Planeación.
Más Episodios

Los artesanos del corregimiento de La Chamaba, en Guamo, Tolima, han ganado renombre nacional e internacional por sus originales vajillas de barro fabricadas a mano. Decenas de familias viven de esta tradición que está presente en muchos hogares colombianos y que son apetecidas en los mercados internacionales. En esta crónica, algunos artesanos cuentan que las vasijas, con su tradicional color negro, están ligadas al río Magdalena, porque gracias a este afluente pudieron llevar sus productos a otras regiones.
Realiza: Vicente Silva, director de Radio Nacional de Colombia.

En la voz de una familia nativa raizal llega la historia de un espejo mágico hallado por un pescador en las profundidades del mar de los siete colores en 1957. Se dice que es un hallazgo de otro mundo.

Cuando se habla de la gastronomía de Pasto se piensa únicamente en el cuy y tal vez en el hornado o frito, sin embargo, en la época de diciembre, fin de año y el Carnaval de Negros y Blancos, existen recetas que han pasado de generación en generación, y buscan mantenerse en las tradiciones familiares.En varios puntos de la ciudad se ofrecen platos como los buñuelos pastusos, el champús y la empanada de añejo, elaborados con productos típicos de la región, que no se encuentran en otras zonas del país. En este nuevo capítulo de la serie Acentos, conocemos más sobre la tradición gastronómica de Pasto.

Se trata de un recorrido por la comida de esta región de la mano de expertos chefs que nos cuentan cómo es comer un día a la santandereana: es decir, cómo es el menú regional para un desayuno típico, cuáles son las opciones para un buen almuerzo y cómo es una gran cena. Exploramos cuáles son los ingredientes, los sabores y las formas de preparar los alimentos además de presentar recetas ancestrales a las que les damos todo el valor con la voz de las personas que protegen estos saberes antiguos. Tres comidas del día a la santandereana, un podcast de la serie Acentos de Radio Nacional de Colombia.

En el sur de Colombia, en esa tierra fértil de montañas y laderas se encuentra el municipio de Buesaco al norte de Nariño. Una tierra de diversidad climática, donde el aroma del café es el protagonista, gracias al trabajo y a la entrega de sus caficultores. Este producto es catalogado como la mejor taza de café tipo exportación de Colombia.En un nuevo capítulo de la serie Acentos, nos trasladamos a este bello territorio y dialogamos con quienes día a día siembran café especial.

La resina mopa – mopa, es la materia prima del barniz de Pasto, técnica ancestral practicada por las manos laboriosas de maestros, que han dedicado su vida a decorar piezas que recorren el mundo con el sello inconfundible del sur de Colombia, siendo portadores de una técnica única en el mundo, elevada hoy en día a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

En las entrañas de un municipio santandereano y 160 metros bajo tierra yacen los restos de un ‘megatherium’ (oso perezoso gigante) que habitó América y Sudamérica hace 12 mil años. Hoy, su osamenta, crucial para entender cómo fue y será el cambio climático, se está deteriorando.Nos adentramos en el corazón de la tierra, para recoger los testimonios que surgen sobre los tesoros que esconde la Colombia oscura, fría y húmeda.Con este podcast recorreremos y escucharemos a la cueva que refugió a este animal de más de tres metros de alto, y que fue el responsable de la dispersión y distribución de semillas y grandes plantas que actualmente crecen en el continente americano.

Lo invitamos a conocer de dónde sale ese característico dialecto santandereano: 'arrecho', con un toque de campesino de ciudad y sin 'pingadas'. Conozca el valor ‘genético’ de una cultura a la que se le distingue de lejos solo por hablar... hablar santandereano 'mano'.