Casa de la paz
00:00


00:00

Jueves, Octubre 3, 2024 - 10:48
Casa de la paz
Así como las flores de la planta “Diente de león” se abren paso entre los andenes de cemento, la historio de hoy se ha convertido en un ejemplo de construcción de paz y reconciliación en medio de Bogotá. Este episodio exploramos la Casa de la paz y como las y los firmantes del acuerdo de paz han construido un espacio para cultural para conversar y visibilizar sus proyectos y los de las víctimas del conflicto armado.
POLÍTICA
El funcionario aclaró que aún no tiene conocimiento de la muerte de “Iván Mordisco”.
Se trata de un modelo que prioriza la educación y la productividad para quienes han cumplido o están próximos a cumplir sus sentencias.
Según el ministro del Interior, Armando Benedetti, la entidad avanza en la construcción de la consulta popular con la participación masiva de la ciudadanía.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que hay 12 preguntas tentativas para la consulta popular sobre la reforma laboral.
Gobierno analiza subsidios a microempresas y defiende consulta digital ante críticas por uso de datos
Luego de que se nombrar al representante Jorge Tovar, hijo del exparamilitar "Jorge 40", congresistas del Pacto Histórico alzaron su voz en rechazo a que dirigiera la sesión durante el Día de las Víctimas.
El ministro Armando Benedetti señaló que Catatumbo será prioridad en el Plan de Inversión del Fondo Multidonante 2025–2026
Susana Muhamad, quien se desempeñó hasta el 2025 como ministra de Ambiente, asumirá la dirección del Departamento Nacional de Planeación.
Más Episodios

Paulo Freire, filósofo y pedagogo brasilero, es reconocido por la frase: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad”. Las palabras de Paulo Freire llegaron hace tres años a Caño Indio, una vereda de la región del Catatumbo. Allí, un grupo de mujeres firmantes de paz y una emprendedora de moda han fortalecido una alianza para impulsar la reconciliación y la reincorporación.

En esta entrega, el amor es el protagonista, pues Jorge y Catalina, con su valentía, han dejado a la sociedad un mensaje imborrable: el amor también es una oportunidad para derribar los muros de la guerra y el conflicto.

En este episodio consagrado al arte y la memoria, se levanta un coro que no solo entona melodías, sino que teje hilos de reconciliación a través de voces e instrumentos dedicados a la paz. Se trata del Coro de Hijas e Hijos de la Paz.

En este episodio de Retratos de Paz, nos trasladamos hasta la ciudad de Medellín. Nuestra protagonista es Milena Arboleda, una mujer firmante del Acuerdo de Paz, que desde que inició su proceso de reincorporación ha trabajado incansablemente por la autonomía de la mujer y la reducción de la brecha de género.

Este episodio nos lleva a la Serranía del Perijá, una cadena montañosa de 300 kilómetros que une a Colombia con Venezuela. Cruza los departamentos de La Guajira, el Cesar y Norte de Santander. Son las 5 de la mañana y Manuel Antonio Mieles, nuestro guía, nos llevará a pajarear o hacer avistamiento de aves, como se le conoce formalmente.

En este episodio, nos vamos de paseo al hermoso municipio de Buritaca. Allí está Baudilio, un hombre cuya vida dio un giro gracias al proceso de reintegración especial, pues actualmente lidera una empresa única de ecoturismo.

Desde la selva amazónica, donde cobra vida uno de los tesoros del país, un lugar rebosante de densa vegetación, ríos y formaciones rocosas que albergan grandes historias ancestrales. Es un rincón de Colombia en el Guaviare, donde dos espacios ofrecen su compromiso con la construcción de paz: los dos Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Charras y Colinas.

La reincorporación comunitaria y política es posible y Luz Edith Echeverry, la protagonista de este episodio, es un claro ejemplo de ello. Luego de firmar el Acuerdo final de Paz en 2016, Luz tomó la decisión de liderar diversos procesos de reconciliación.