Hay quienes dicen que la historia del café es la historia de Colombia y del departamento de Caldas, o por lo menos así lo aseguró Roberto Vélez Vallejo gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, en un homenaje a Mario Gómez Estrada, un caficultor nato de Caldas, al indicar que este producto es el sustento de miles de familias no solo en esa región, sino también en otras como la central andina y el suroccidente del país.
Sin embargo, la historia del café en Caldas está marcada por la creación del Comité de Cafeteros Departamental, el primero en ser fundado en todo el país por Pedro Uribe Mejía el 11 de agosto de 1927, una historia que cuenta cómo el proceso de la colonización antioqueña, dio origen a lo que hoy tradicionalmente se conoce como un caficultor ‘echao pa´ lante’, dadas las condiciones topográficas de esta tierra, para hacer de este café uno de los mejores del mundo.
Eugenio Vélez representante del Comité Directivo ante la Federación Nacional de Cafeteros, resaltó el trasegar de esta tierra cafetera y lo que ha logrado su gente por el fortalecimiento del progreso local.
“El Comité de Cafeteros fue el primer comité de Colombia luego de establecida la Federación Nacional de Cafeteros, y no solo es el primero en edad, sino que por tantos años de experiencia y trabajo al servicio a los cafeteros, tiene un liderazgo indudable en materia de trabajo social en las zonas cafeteras, y también es el departamento con los más altos índices de tecnificación y de productividad en el país, por eso el mensaje es que sigamos apoyando la caficultura de Caldas para seguir trabajando los siguientes 94 años”, expresó el dirigente cafetero.
En la actualidad son 32.314 caficultores en Caldas quienes en más de 60 mil hectáreas de café, han visto pasar varias generaciones y por ende, varios representantes que han sido pieza fundamental en la consolidación regional del gremio, que como dice Conrado Aristizabal caficultor y líder del oriente de Caldas, le ha permitido a poblaciones enteras estudiar, formarse y hasta cultivar un estilo de vida personal.
“Pertenecer al sector cafetero nos ha permitido tener competitividad en nuestras cosechas, y con esto poder darle estudio a nuestros hijos y que nuestras familias se pudieran preparar mejor, para hacer de esta labor la más bonita herencia que le dejemos a nuestros nietos, yo me siento muy orgulloso de ser lo que soy, un caficultor”, agregó.
A pesar de que en el siglo XX las familias en el departamento de Caldas, especialmente en su capital Manizales, sobresalieron por estar inmersas en la industria metalmecánica o manufacturera, muchas de ellas aprovecharon dichos recursos para lograr otros prósperos resultados en la bonanza cafetera de la época.
Situación similar a la que se da hoy en día pero de la mano de la institucionalidad, que como lo expresa Marcelo Salazar representante del Comité por el occidente de Caldas, los cultivos de café ahora son parte de la cultura colombiana, reconocida como la base de un desarrollo social y económico.
“A lo largo de estos 94 años, el comité de cafeteros ha marcado la historia del departamento, porque es la historia del desarrollo que se ha hecho en los municipios y veredas en infraestructura, educación, bienestar y café, porque hemos hecho realmente la historia de este departamento, y debemos sentirnos orgullos de ser pioneros y en seguir generando una riqueza cultural y económica para toda la región”, indicó el cafetero.
Hoy 94 años después de que las familias productoras de café como los Arango, Mejía, Villegas o Londoño contribuyeron no solo a la expansión cafetera, sino al desarrollo económico e industrial del departamento, y luego de vivir tragedias como la erupción del Nevado del Ruiz, esta zona también ha logrado sobrellevar la pandemia del Coronavirus.
Es por esto que Virgilio Clavijo López, representante por los municipios de Neira y Manizales, y quien es considerado uno de los más antiguos dirigentes cafeteros, resaltó que las familias campesinas superaron obstáculos como esta pandemia, pues la producción de café fue una de las pocas que no paró durante este año y medio.
“Llevo muchos años en esta actividad cafetera, por eso quiero decirle a todos los cafetero del mundo entero que sigamos adelante, pues esta ha sido la única actividad e institución que ha salido adelante en estos momentos de pandemia, y los que hemos sacado la cara por el país, hemos sido los caficultores”, concluyó Clavijo López.
Hoy en día el departamento de Caldas cuenta 25 municipios cafeteros de los 27 que lo conforman, los cuales cuentan con 40.405 fincas cafeteras, y de ellos exactamente 60.821 hectáreas de café, las cuales tienen una productividad sostenida de 22 sacos por hectárea.