“Hay un enorme estigma alrededor de la salud mental. Hablar de esto no es frecuente, se asocia con problemas mentales e incluso con violencia, marginación y con personas extrañas”, indica Nubia Bautista, subdirectora de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud, al revelar que, en pandemia de cada 100 personas con problemas de salud mental, solo 20 han consultado especialistas.
Según la OMS, la salud mental es “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Sin embargo, el más reciente estudio de ‘Resiliencia y riesgos en salud mental 2020’ evidenció que una de cada tres personas en Colombia ha experimentado síntomas de ansiedad y depresión, lo que aumenta los riesgos en adicciones, suicidios, ansiedad y depresión en la población.
La encuesta señala que el 44 por ciento de los niños, producto de la pandemia, tiene indicios de algún problema a nivel mental y compara a Colombia con el Reino Unido, donde los menores han cuadruplicado su necesidad de terapia de lenguaje.
Duelos sin resolver
Al fallecimiento de más 126 mil personas en Colombia, producto de la pandemia, se sumaron estrictos protocolos de bioseguridad que limitaron ciertos rituales de duelo para las familias, agudizando la sensación de tristeza y soledad, y dejando procesos psicológicos no resueltos que deben ser tratados por especialistas en salud mental, así lo explica el director de la Fundación ‘Semillas de Vida’, Andrés Gutiérrez, psicólogo clínico, experto en fenómenos sociales y adicciones.
El especialista señala que, la pérdida de empleo para más de 2 millones de habitantes, deudas e imposibilidad para desplazarse a buscar ingresos económicos generó irritabilidad al interior de los hogares, violencia intrafamiliar, divorcios y aumentó los riesgos de adicción al juego y al consumo de drogas en niños y adolescentes.
Pese al panorama actual, el estudio de resiliencia 2020 afirma que los intentos de suicidio en pandemia disminuyeron en un 16 por ciento, debido al control social que se dio al interior de los hogares, especialmente de población adolescente, la más afectada a nivel nacional por este patrón de comportamiento.
Sin embargo, el informe también hace una mención especial sobre el departamento de Vaupés, por altos índices de suicidio en población adolescente. Se advierte sobre el desplazamiento de territorios ancestrales y la pérdida de prácticas tradicionales que son protectoras de la salud mental.
El estudio, que fue realizado a 18 mil personas, indica que en la región Pacífico la población tiene mayor prevalencia a sufrir trastornos mentales, mientras que la zona atlántica representa el menor peligro. Lo anterior, debido a la posibilidad de contar con redes de apoyo y de las cuales carecen regiones donde las dinámicas sociales y de orden público limitan el acceso de la población al sistema de salud.
De la mente al cuerpo
Álvaro Ruiz, profesor titular de Medicina Interna y Epidemiología de la Universidad Javeriana de Bogotá, expone que los estresores derivados de la pandemia no solo repercuten en la salud mental de los pacientes, se extrapolan a su cuerpo porque se somatizan situaciones anímicas o porque en pandemia especialmente, muchas enfermedades dejaron de ser controladas, lo que incrementó los riesgos a la salud física.
En pandemia la diabetes, el sobrepeso u obesidad, la hipertensión arterial, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, afectaciones respiratorias y trastornos de salud mental han sido las responsables de siete de cada 10 fallecimientos a nivel global. Se estima que el abandono en los tratamientos va a generar a mediano plazo una sobrecarga para el sistema de salud por la falta de controles médicos que se ha dado en más del 38 por ciento de la población.
El especialista médico advierte que, si bien a la fecha el Covid-19 ha causado la muerte de más de 4.5 millones de personas en el mundo, las enfermedades descritas provocan el fallecimiento de 20 a 25 millones de habitantes por año y requieren ser controladas.
La línea nacional gratuita 192 opción 4 ha recibido 24 mil solicitudes de atención psicológica en pandemia, aunque la subdirectora de enfermedades no transmisibles de Minsalud reconoce que, todos los profesionales de la salud, no solo psicólogos y psiquiatras, deben tener en su saber el manejo de pacientes con problemas mentales, pues para la necesidad nacional actual y futura son insuficientes.
Artículos Player
Player Articulos
Update Required
To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.