Pasar al contenido principal
CERRAR

Fiebre amarilla en Colombia: Gobierno declaró emergencia sanitaria y activó plan de vacunación nacional

Ante el brote de fiebre amarilla, el Gobierno declaró la emergencia sanitaria y activó un plan nacional de vacunación junto a medidas de control de movilidad.
John Arias Calvo

Frente al incremento sostenido de casos de fiebre amarilla y la expansión del virus hacia nuevas zonas del territorio nacional, el Gobierno de Colombia declaró este miércoles la emergencia sanitaria para contener la propagación de la enfermedad. Esta medida activa de inmediato un plan nacional integral que prioriza la vacunación masiva, el control de la movilidad en zonas de riesgo y la intensificación de las acciones de vigilancia epidemiológica en todo el país.

La decisión fue anunciada por el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante una declaración oficial en RTVC Noticias, en la que explicó que la emergencia busca evitar que la fiebre amarilla se urbanice, es decir, que el virus llegue a centros poblados donde vive la mayor parte de la población del país.

“Declaramos la emergencia sanitaria con el fin de contener este brote atípico de fiebre amarilla que se está presentando en varias regiones de Colombia”, afirmó el ministro. “Lo que más nos preocupa es que la enfermedad está cambiando de ecosistema. Históricamente la fiebre amarilla ha sido una enfermedad presente en la selva y en zonas rurales, pero ahora está llegando a municipios y departamentos que no eran endémicos. Eso aumenta el riesgo de que llegue a zonas urbanas con alta densidad poblacional”.

La fiebre amarilla - explicó el ministro - se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y en este momento hay circulación del vector en al menos 600 municipios del país ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, incluyendo algunas capitales.

“La fiebre amarilla tiene una letalidad muy alta. Hemos perdido vidas que se pudieron haber evitado si las personas hubieran estado vacunadas. Por eso el mensaje hoy es muy claro: la vacuna es la única herramienta que tenemos para proteger la vida”, recalcó Jaramillo.

El titular de la cartera de salud informó que el país cuenta actualmente con las dosis de vacunación suficientes para responder a la emergencia, pero hizo un llamado urgente a la población para acudir a los puntos dispuestos en todo el territorio nacional.

La vacunación es gratuita, está disponible en los centros habilitados por el Ministerio de Salud y no requiere ningún trámite adicional”, enfatizó. “Hacemos un llamado a todos los colombianos, especialmente a quienes planean viajar o residen en zonas de riesgo, para que acudan cuanto antes a vacunarse y lleven siempre su carné actualizado”.

Como parte de la emergencia sanitaria, el Gobierno establecerá controles de movilidad hacia y desde las zonas afectadas. Las personas que se desplacen deberán portar su carné de vacunación contra la fiebre amarilla como requisito indispensable para ingresar o salir de estos territorios.

“El control de la movilidad será clave para contener la expansión del virus. No podemos permitir que la enfermedad se propague a áreas urbanas donde el impacto sería devastador”, advirtió el ministro.


También puedes leer: Emergencia económica y sanitaria en Colombia: el Presidente Petro anuncia alerta nacional por brote de fiebre amarilla


Hay un comportamiento atípico a nivel epidemiológico

La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava, respaldó la declaratoria y explicó que el país enfrenta un comportamiento inusual del virus.

La fiebre amarilla históricamente se concentraba en zonas selváticas del Amazonas, Guaviare, Vaupés, pero ahora hemos detectado casos en departamentos como Tolima, Caldas y Meta. Este es un comportamiento atípico que nos obliga a actuar con rapidez y contundencia”, señaló.

La directora del INS también detalló que la vacunación debe realizarse al menos diez días antes de viajar a zonas de riesgo para garantizar que el organismo desarrolle inmunidad suficiente. Así mismo, indicó que se intensificará la vigilancia activa en todo el país y se ampliarán las capacidades del laboratorio de referencia nacional para procesar muestras de manera más rápida.

“El Instituto Nacional de Salud está trabajando de la mano con las autoridades locales y departamentales para frenar la propagación del virus. Hemos reforzado la capacitación del personal médico y epidemiológico para garantizar una respuesta oportuna en todo el territorio”, puntualizó.

"Ninguna persona vacunada ha fallecido por la enfermedad": viceministro de salud

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, también intervino para explicar que la declaratoria de emergencia busca activar todos los mecanismos necesarios para proteger a la población.

La vacuna contra la fiebre amarilla es 100% efectiva. Ninguna persona vacunada ha fallecido por la enfermedad. Por eso nuestro llamado es urgente: por favor vacúnense, protejan a sus familias y a sus comunidades”, exhortó el funcionario.

Urrego destacó que el Ministerio de Salud está realizando un esfuerzo conjunto con las secretarías departamentales y municipales para llevar las jornadas de vacunación a los territorios más alejados del país, especialmente aquellos donde se han identificado barreras de acceso.

No vamos a esperar a que la población llegue a los centros de salud, vamos a salir a buscar a la gente, a llevar la vacunación a cada rincón del país”, afirmó.

Cuidado con la movilidad de personas no vacunadas

A su turno, el Secretario General del Ministerio de Salud, Rodolfo Salas Figueroa, enfatizó la importancia de la corresponsabilidad ciudadana y recordó que la movilidad de personas no vacunadas ha sido uno de los factores que ha facilitado la propagación del virus.

Esta emergencia no es solo responsabilidad del gobierno, sino de todos los ciudadanos. Instamos a la población a cumplir con las recomendaciones sanitarias, asistir a los puestos de vacunación y portar siempre el carné de vacunación, especialmente si se encuentran en zonas de riesgo”, manifestó.

Salas también reiteró que la vacuna contra la fiebre amarilla hace parte del esquema regular del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y que cualquier persona puede acceder de manera gratuita en los puntos habilitados.

El Gobierno Nacional hizo un llamado a los medios de comunicación y a la sociedad en general para que contribuyan a la difusión de la información oficial y eviten replicar mensajes falsos o desinformación sobre la fiebre amarilla.

También puedes leer: Vacunación contra fiebre amarilla: Minsalud reitera llamado urgente a la población

“Este es un llamado a la acción conjunta. Es un momento para que todos los colombianos unamos esfuerzos y actuemos con responsabilidad”, concluyó el ministro Jaramillo.

Las autoridades sanitarias recordaron que la fiebre amarilla es prevenible y que, con la vacunación masiva, es posible cortar la transmisión y evitar un brote de mayores proporciones. El Gobierno reitera su compromiso con la salud pública y continuará adoptando todas las medidas necesarias para proteger la vida de los colombianos.

Medias para tener en cuenta:

  • Se emitirá la alerta hospitalaria nacional.
  • A partir de hoy los gobernadores deben definir un hospital en específico de sus territorios para atender a las personas con fiebre amarilla.
  • Las EPS deben buscar los mecanismos para apoyar equipos básicos en salud.
  • Se formulará un plan de contingencia y vigilancia en todo el país.
  • Se exigirá el carné de vacunación a los extranjeros, especialmente provenientes de Brasil.
  • Vacunación para personas mayores sin restricción de edad y a partir de los 9 meses de vida.
  • Promoción de la cultura del autocuidado y la prevención.
Artículos Player

POLÍTICA