Gracias a los múltiples esfuerzos de la Mesa de Articulación Interinstitucional ELE, conformada por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Cultura, Proexport, Fiducoldex, Marca País Colombia, Icetex, APC y el Instituto Caro y Cuervo, de acuerdo con la iniciativa número 61 del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para lograr la prosperidad democrática y que específicamente dice: “Con base en nuestra bien ganada reputación de hablar el mejor español del mundo, uniremos la fuerza y la reputación del Instituto Caro y Cuervo con las universidades y la empresa privada para convertir a Colombia en el mayor destino en América Latina para aprender español como segunda lengua .
Y para aprender el español más apreciado del mundo se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del territorio nacional, universidades de reconocimiento y acreditación internacional, idóneas y con una tradición que legitima su labor educativa.
Además, y como si fuera poco, cinco de ellas se encuentran entre las primeras treinta y ocho universidades mejor calificadas en el QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS 2013. Pero hay más. Según el Sistema Internacional de Certificación de Español como Lengua Extranjera – SICELE – en Hispanoamérica hay 77 instituciones reconocidas por su tradición en la enseñanza de ELE, con cursos regulares y activos, 34 de ellas localizadas en España. De las otras 43 ubicadas en Latinoamérica, 20 están en Colombia, es decir casi el 50%. La enseñanza de ELE en Colombia constituye una oferta auspiciada y respaldada por una política de gobierno que es articulada por el Instituto Caro y Cuervo, entidad que en sus setenta años de historia ha recibido múltiples reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias en 1999 por el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana; el Premio Bartolomé de Las Casas en 2001 y el Premio Elio Antonio de Nebrija en 2002, entre otros.
Y es que no es para menos. Colombia es un país que cuenta con más de 1.400 bibliotecas públicas, más de 800 museos, un Nobel de Literatura (Gabriel García Márquez), gramáticos, literatos y escritores reconocidos internacionalmente como Álvaro Mutis ganador del Premio Cervantes y el Premio Internacional Neustadt de Literatura; Fernando Vallejo y William Ospina a quienes fue otorgado el Premio Rómulo Gallegos en 2003 y 2009 respectivamente; y los Premios Alfaguara de Novela Laura Restrepo y Juan Gabriel Vásquez.
Y no podemos olvidarnos de la Colombia cultural, festiva, alegre y parrandera, para poner en práctica lo aprendido, asistiendo a exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, conferencias, congresos y simposios, o recorriendo el país al son de las más de 700 fiestas que se realizan en todo el territorio patrio y deleitándose en hermosas playas bañadas de sol y mar.
Entonces, podrá reafirmar y contarle a sus amigos lo que para los colombianos siempre ha sido cierto: que para aprender el mejor español del mundo ¡La respuesta es Colombia! A partir del 1º de Agosto de 2013, toda la información podrá ser consultada por los millones de interesados en aprender español en Colombia a través del Portal www.spanishincolombia.gov.co y de las redes sociales en Twitter @SpanishinCO y en Facebook SpanishinColombia.
Tomado de MinCultura