Pasar al contenido principal
CERRAR

Barrios de San Andrés: pioneros en recolección y distribución del agua

El proyecto ha contado con el acompañamiento de ingenieros locales, quienes han brindado su conocimiento constante para esta iniciativa.
San Andrés: pioneros en recolección y distribución del agua
Foto: Juan Herrera
Juan David Herrera

Se trata de una idea de la junta de vivienda comunitaria de Ciudad Paraíso, un sector que desde hace varios años le apostó a la innovación y, por medio de las acciones entre vecinos, lograron diseñar un sistema que ha mejorado su abastecimiento del líquido. Hablan comunales.

El proyecto consiste en la recolección del agua lluvia, que luego de tratada es distribuida en las diferentes casas de la zona que se encuentran conectadas con un medidor, el cual contabiliza su consumo y garantiza que el servicio llegue de manera correcta. Sin embargo, en épocas de secas cuentan con el apoyo de empresas privadas para abastecerse. 


Lee también


Cuentan los habitantes de Ciudad Paraíso que esta idea nació también como parte de los esfuerzos por sanear la sequía y la sed que en varias etapas del año afectan a San Andrés, debido a la incapacidad de contar con algún punto para obtener este recurso.

Recientemente, el proyecto recibió el aval del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para ampliar su capacidad, llegando a los 400 metros cúbicos y abriendo la posibilidad de que esta iniciativa pueda ser replicada en otras regiones del país, en especial en departamentos del Caribe. 


Es preciso anotar que mensualmente, como contraprestación a ser parte de este proyecto, los hogares con conexión pagan una cuota derivada de su consumo, registros que se extraen de los medidores instalados; como curiosidad, se menciona en el sector de manera jocosa que nunca han tenido que ´cortarle´ el agua a nadie. 

Otra de las aristas del proyecto es la apuesta por el futuro, pues se espera que con la ampliación pensada se pueda dar solución directa a la problemática de la sequía en Ciudad Paraíso por cerca de 20 años. 

Del mismo modo, cada año los habitantes de la zona hacen pedagogía sobre este sistema y, en general, sobre la necesidad de ser adoptado por otros puntos en la isla con alta densidad poblacional y problemáticas con el recurso hídrico. 

También, de acuerdo a lo narrado por los vecinos, el aval del ente nacional indica que de ahora en adelante la ejecución de la estrategia estará en manos de la administración departamental, por lo que esperan celeridad y exactitud en este proceso.

“Ciudad Paraíso ha dado grandes pasos en el manejo del agua. Las lluvias han menguado y necesitamos más el líquido, por eso el proyecto es piloto a nivel nacional. Fuimos a Bogotá a exponer la idea”, comentó Carmelo Pérez, miembro de la junta de acción comunal del barrio. 

Igualmente, Pérez indica que la idea tiene un costo de más de mil millones de pesos y se pronostica para ejecutarse en cerca de 14 meses; en este lapso, el sector está habilitado para brindar la mano de obra no calificada. 

Por otro lado, según manifiestan los protagonistas, el proyecto ha contado con el acompañamiento de ingenieros locales, quienes han brindado su conocimiento constante para esta iniciativa. 


 

Artículos Player