Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno establece declaratoria de emergencia de salud pública en municipios con casos de fiebre amarilla

Durante 2025, se registró un incremento en los casos de fiebre amarilla en el país, por lo que el Ministerio de Salud anunció emergencia en los municipios con casos presentados. Te contamos a dónde irte a vacunar, de cara a Semana Santa.
Fiebre amarilla 2025: casos reportados, emergencia y puntos vacunación
Crédito: Ministerio de Salud
Mateo Pérez Gómez

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, confirmó que en Colombia hay 47 casos confirmados de fiebre amarilla en lo que va del 2025, habiendo un incremento en 23 casos con respecto al 2024. 

Además, confirmó que las muertes por fiebre amarilla durante 2025 aumentaron con respecto al año anterior, ya que se presentaron 20 casos, siendo 7 más que el 2024. 

Uno de los hechos que subrayó el jefe de la cartera de salud es que “en regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar”. Por lo que, afirmó que desde enero 2025 se empezó a vacunar a población de alto riesgo. 

Por eso, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, anunció que se establecerá emergencia de salud pública en los municipios que hayan presentado algún caso de fiebre amarilla en los últimos 6 meses

Panorama por el brote de fiebre amarilla 

Durante la rueda de prensa, se reveló que Tolima es uno de los departamentos que más casos por fiebre amarilla reportan durante 2025. Estos son los municipios más afectados: 

  • Cunday: 7 casos confirmados y 3 fallecimientos
  • Prado: 7 casos confirmados y 4 fallecimientos 
  • Ataco: 4 casos confirmados y 4 fallecimientos 
  • Villarica: 5 casos confirmados y 2 fallecimientos 

Te puede interesar: ¿Cuándo se realizará la Semana Santa en 2025? Inició la cuenta regresiva


Igualmente, en departamentos como Putumayo, Meta, Caquetá y Caldas hay presencia de casos por fiebre amarilla

Según el grupo de edad, así se han registrado los casos por fiebre amarilla durante el 2025: 

  • 20-24 años: 3 casos 
  • 25-29 años: 1 caso
  • 30-34 años: 1 caso
  • 35-39 años: 2 casos
  • 20-44 años: 2 casos
  • 45-49 años: 1 caso
  • 60-64 años: 5 casos
  • 65-69 años: 2 casos
  • 70-74 años: 1 caso
  • 80-84 años: 2 casos

Vacunación a menores de edad

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que todos los menores de edad deberán vacunarse para evitar la fiebre amarilla y los padres tendrán la obligación de hacerlo efectivo.

Si hay alguna negación por parte de algún padre o madre para vacunar al niño, intercede Bienestar Familiar”, detalló Jaramillo. 

¿Qué es la fiebre amarilla? 

De acuerdo con lo que explica el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, que se produce por arbovirosis de tipo hemorrágica y que la transmiten mosquitos infectados. Esta puede prevenirse por medio de la vacunación. 

Algunos de los síntomas que presentan son similares a los de cuadre de dengue, como lo es: 

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Náuseas
  • Vómito 
  • Dolor de cabeza
  • Frecuencia cardiaca baja 

Vacuna contra la fiebre amarilla 

La vacunación para prevenir la fiebre amarilla ofrece, según el Ministerio de Salud, una inmunidad efectiva luego de 2 semanas en el 95% de las personas vacunadas. Se hace indispensable la aplicación de la vacuna, de cara a las vacaciones de Semana Santa. 

En todo el país, la entidad ofrece de manera gratuita las vacunas para la prevención de la fiebre amarilla. Consulta la siguiente página, de acuerdo con tu ubicación, para que te puedas proteger. 
 
Artículos Player

POLÍTICA