Pasar al contenido principal
CERRAR

A cuatro años del estallido social, madres caleñas claman justicia por sus hijos asesinados

Este fin de semana, una comitiva de familias provenientes de Cali —una de las ciudades donde las protestas se vivieron con mayor intensidad— llegó a Bogotá para exigir justicia por el asesinato de sus hijos.
Alejandro Mejía Molina

El 28 de abril de 2021, inició el estallido social en Colombia 

Lo que comenzó como una manifestación para rechazar la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Iván Duque, que golpeaba al bolsillo de la clase media en un momento marcado por la pandemia, terminó convirtiéndose en movilizaciones multitudinarias alrededor del país.

Esas expresiones ciudadanas no solo rechazaron el proyecto de reforma tributaria del entonces gobierno, sino que sirvieron para que la ciudadanía expresara su descontento por la desigualdad y la inequidad que, históricamente, había vivido el país.

Sin importar que atravesábamos la pandemia del Covid-19 y de las restricciones a la movilidad para evitar contener los contagios, millones de colombianos y colombianas se volcaron a las calles.


Lee también: Colombia se prepara para las marchas del Día del Trabajo: conoce los puntos de encuentro y horarios
Colombia mantiene acceso a la Línea de Crédito Flexible del FMI, confirmó el Ministerio de Hacienda

Una de las consignas que se vieron en las calles y que trascendió a nivel nacional fue: 

"Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus"

No obstante, el entonces gobierno reprimió las protestas sociales y las cifras de violencia ascendieron dramáticamente. 

Según el informe 'Cifras de la violencia en el marco del paro nacional del 2021' de Indepaz y Temblores, se registraron más de 3 mil casos de violencia física, entre los cuales documentaron "75 asesinatos en el marco del paro nacional, de los cuales 44 han sido con presunta autoría de la Fuerza Pública".

Familias que exigen justicia cuatro años después del estallido social 

Las huellas de la violencia siguen latentes y son muchas familias las que exigen una respuesta por la desaparición y asesinato, según ellos, de sus hijos. 

Este fin de semana, una comitiva de familias provenientes de Cali —una de las ciudades donde las protestas se vivieron con mayor intensidad— llegó a Bogotá para exigir justicia por el asesinato de sus hijos.

Sandra Moreno Valdés, madre de Santiago Moreno Moreno, contó que su hijo fue asesinado solo tres días después de que iniciara el estallido, es decir el 1 de mayo de 2021, en su ciudad, Cali. 

"El día que el alcalde dijo que no iba a haber represión contra la juventud, el día que todos los países que tenemos democracia celebramos el Día del Trabajador, ese día perdí a mi hijo". 

Agregó que "ya va a ser cuatro años el 1 de mayo y al día de hoy no tenemos justicia, no tenemos nada qué decir". 

Por su parte, Gloria Estella Rodriguez también perdió a su hijo, Yinson Andrés Angulo, en el marco de las protestas del 2021. Aseguró que el 1 de mayo de 2021 fue asesinado. 

Contó que Yinson se manifestó ese día "salió a exigir su derecho, yo también salí, pero ese día no estaba acompañándolo".

A él "le quitaron su sueños, sus anhelos, sus ganas de vivir, de salir adelante. Estoy esperando respuesta, esa respuesta en la cual nosotros como madres como padres la necesitamos y la merecemos".  

Ambas madres, quienes aseguraron que lucharán hasta el final para esclarecer la muerte de sus hijos, le pidieron al Gobierno nacional establecer una Comisión de la Verdad para avanzar en estas investigaciones. 

Artículos Player

POLÍTICA