Organizaciones campesinas, pesqueras y afrodescendientes del norte del Magdalena y la zona rural de Santa Marta se dieron cita en un encuentro con la Agencia Nacional de Tierras en el corregimiento de Bonda. En este encuentro histórico, liderado por el director de la ANT, Juan Felipe Harman. Los participantes unieron sus voces para exigir el reconocimiento de su derecho a la tierra y la formalización de títulos de propiedad en el departamento.
Representantes de comunidades rurales de Aracataca, El Retén, Ciénaga, Pueblo Viejo y Santa Marta participaron en mesas de trabajo donde expusieron sus necesidades y dificultades. Entre los temas abordados estuvieron la clarificación de la propiedad, la titulación de predios, el acceso a proyectos productivos y el reconocimiento organizativo de sus comunidades.
En respuesta, la ANT se comprometió a dar seguimiento a estos casos y trabajar de manera articulada para garantizar el derecho a la tierra a quienes la han cultivado y defendido por generaciones.
![](https://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/inline-images/20250211_101106%20%281%29.jpg)
No te lo pierdas: 140 comunidades indígenas de Maicao, beneficiadas con el proyecto 'Ruta del Agua' de La Guajira
Durante la jornada, el director de la ANT, Juan Felipe Harman, destacó la existencia de un convenio con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el cual permite que los predios confiscados a estructuras criminales sean destinados a los campesinos para la producción agrícola. "Fue justo en el Caribe donde inició la lucha por la democratización de la tierra para el campesinado, para que cultiven y produzcan alimentos para el país. Tienen una agencia y un equipo de funcionarios que va a trabajar sin descanso para garantizar este derecho", aseguró Harman.
Por su parte, Patricia Caicedo Omar, asesora de la ANT para el Caribe, resaltó que este encuentro no solo permitió escuchar las solicitudes de las organizaciones, sino también trazar compromisos concretos para la legalización de tierras. Se espera que en una primera fase sean entregadas 35 mil hectáreas de tierras a los campesinos del Magdalena. "Las organizaciones campesinas, afros y pescadoras del norte están activas, fortaleciendo sus estructuras para gestionar su tierra y proyectos productivos. Esta asamblea nos deja con varios compromisos y el alma plena para continuar nuestro trabajo. En el Magdalena, la Reforma Agraria se vive", afirmó.
Además, los líderes campesinos y pesqueros resaltaron la importancia de la articulación con el Gobierno Nacional para avanzar en la distribución equitativa de la tierra y la implementación de programas de sostenibilidad agrícola y pesquera. También hicieron un llamado para que se agilicen los procesos de titulación y se brinden más recursos para proyectos de producción en sus comunidades.
Este encuentro representa un paso más en la movilización popular del Caribe por la democratización de la tierra, reafirmando que la tierra no solo se cultiva, también se defiende. Las organizaciones participantes esperan que este diálogo se traduzca en acciones concretas y en un fortalecimiento del acceso equitativo a la tierra como un derecho fundamental para el desarrollo de sus comunidades.