Uno de los hitos más significativos de este proceso ha sido la formalización de más de 8.171 hectáreas de tierras a campesinos que por años esperaban el título de sus predios. Este avance ha sido gracias a la gestión del actual Gobierno; a través de esto, los campesinos han podido acceder a proyectos productivos, mejorando así su calidad de vida.
Farlin Perea Rentería, líder de la Unidad de Gestión Territorial de Antioquia, Eje cafetero y Chocó, explica cómo se ha realizado este proceso con las comunidades. “Antioquia, el departamento de Colombia con más población campesina, en 2024 lideró la reforma agraria con más de 8.904 hectáreas entregadas a familias campesinas; además, formalizamos más de 8.200 hectáreas a familias campesinas que antes estaban esperando su título de propiedad y que hoy pueden llamarse dueños de la tierra que han venido trabajando”.
Gracias a estos esfuerzos, se está contribuyendo a la buena calidad de vida y al desarrollo económico de las zonas rurales, no solo de Antioquia, sino del país.
No te lo pierdas: "Entregar la tierra es un canto de igualdad”: presidente Gustavo Petro desde Magdalena
“Constituimos dos grandes zonas de reserva campesina en Tarazá y en San José de Apartadó, el equivalente a 70.000 hectáreas que servirán de despensa alimentaria para estos municipios. Además, logramos con éxito la restitución de dos grandes resguardos indígenas, compramos tierras para ser entregadas a familias campesinas para la producción de alimentos” expresó Perea.
La entrega se ha realizado a comunidades campesinas y étnicas en los municipios de Caucasia, Zaragoza, Cáceres, Necoclí, Arboletes, Puerto Berrio, Yondó, entre otros. En el corregimiento El Aro de Ituango, varias familias han recibido el título de propiedad de sus tierras donde se entregaron 1.695 hectáreas a cerca de 90 familias víctimas de la masacre paramilitar en el año 1997.
Según Fanny Perea, para este 2025 el Gobierno nacional y la ANT aspiran doblar las metas en temas de adjudicación, formalización y compra de tierras para seguir entregándolas a familias campesinas que necesiten trabajar la tierra y hacer de Antioquia una despensa mundial alimentaria.
La entrega de tierras y la formalización de la propiedad han convertido a Antioquia en líder de este proceso nacional.