Y en este artículo te contamos, de forma breve y rápida, algunos aspectos que deberías conocer sobre la resolución del Ministerio de Salud.
La emergencia se mantendrá hasta que transcurran al menos ocho semanas sin casos de contagio registrados.
"En virtud de la necesidad de contener la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en todo el territorio hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias y el deber Estatal de garantizar el derecho a la salud de toda la población en el territorio Colombiano, se declarará la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional y se tomarán medidas sanitarias".
En las zonas de alto riesgo, el Ministerio de Salud instó a todas las personas desde los 9 meses de edad, incluyendo los mayores de 59 años, población extranjera y migrante sin importar su estatus migratorio, a vacunarse contra la fiebre amarilla.
De igual forma, en la resolución se explica que se debe:
"vacunar prioritariamente al personal que labore en las instituciones prestadoras de servicios de salud, secretarías de salud y EAPB, sin distingo de ocupación o tipo de vinculación. Lo anterior también aplica para los miembros de las instituciones que conforman los comités de gestión de emergencias y desastres y otros según lineamiento emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social".
Asimismo, se implementarán puestos de vacunación fijos y móviles, para alcanzar una cobertura superior al 95%.
Personas que viajen a zonas de alto riesgo de contagio de fiebre amarilla
Las personas que viajen a municipios o regiones con alto riesgo de contagio deben presentar el certificado de vacunación.
Y quienes afirmen estar vacunados, pero no cuenten con carné ni aparezcan en el sistema PAI WEB, deberán firmar una declaración juramentada asumiendo la responsabilidad en caso de contagio.
En los municipios de bajo riesgo, se mantendrá la vacunación permanente desde los 9 meses hasta los 19 años.
Tenga en cuenta que toda persona que quiera ingresar a parques naturales ubicados en zonas de alto o muy alto riesgo deberá presentar un certificado de vacunación con al menos 10 días de anticipación al viaje.
Finalmente, en la resolución se explica que:
"Las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y la ciudadanía en general deben coadyuvar en la implementación de la presente norma y de las disposiciones complementarias que se emitan. En desarrollo del principio de solidaridad y de los postulados de respeto al otro, se deberá adoptar una cultura de prevención vital y minimización del riesgo".