Un total de 100 tenderos de la región Caribe fueron los favorecidos de la primera etapa del proyecto de Comunidades Energéticas para Economías Populares, incluidos en la estrategia Colombia Solar que lidera el Gobierno Nacional.
Esta iniciativa se convierte en un ahorro de hasta un 50% en las facturas de energía eléctrica para los tenderos en el Caribe del país y, además, hace parte de la lucha del Gobierno Nacional por las tarifas justas.
El proyecto, que es desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), terminó su primera etapa con la entrega a cada uno de los favorecidos en el Liceo Samario de Santa Marta.
“Estamos aquí cumpliendo la palabra, no solo del presidente Gustavo Petro, la palabra puesta en el programa del cambio y la palabra puesta desde este ministerio para cumplir todas las metas que nos hemos trazado a todas las unidades gubernamentales”, expresó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien a la vez cuestionó el alto costo de la energía y añadió que está puesta para muchos intereses menos los populares.
No te lo pierdas: Banco Mundial pronostica crecimiento económico del 3,0% para Colombia en 2025
Destacó que la reactivación económica no solo se hace con los bancos como pasaba en los gobiernos anteriores, sino que desde la tienda del barrio se puede hacer.
“Los beneficiarios y beneficiarias de este programa de energía tienen esa posibilidad de generar riqueza para su familia, pero también para el barrio, para la cuadra; incluso, la tienda es el punto de encuentro de la comunidad de la gente en el barrio”, resaltó.
El jefe de la cartera de Minas y Energía aseguró que, de las 100 iniciativas, 97 ya están implementadas. “Tenemos 15 en el Atlántico, ocho en Bolívar, cinco en Córdoba, nueve en La Guajira y 29 en el Magdalena.
“En este 2025 la tarea es pasar de esta primera fase que fueron 100 y llegar a 1.000 tiendas en Colombia”, expuso el funcionario nacional, quien invitó a las gobernaciones a trabajar en conjunto para aumentar el número de beneficiarios.
En la segunda fase, el Gobierno aportará un 60% o hasta $20 millones de pesos para más de 900 establecimientos de comercio en todo el país.
Por su parte, Rosa Delia Rueda, presidenta de la Junta Directiva de Undeco Santa Marta y presidenta de la Federación Nacional de Tenderos, reconoció que esta iniciativa ha sido un logro muy importante para todas las economías populares de la región Caribe.
“Qué importante es atender nuestras necesidades y hacer posible que la energía también sea popular… Celebramos que nuestros comerciantes y pequeños negocios de la región Caribe tendrán un respiro económico a través de las facturas más baratas y con energías más limpias”, expresó.
Rueda explicó que para algunos el número de favorecidos en esta primera etapa parece poco, sin embargo, expuso que para ella son muchos porque fue un trabajo duro. “Cada uno de estos primeros beneficiarios representa una historia de esfuerzo, una familia que depende de su negocio, un impulso a la economía local”, sostuvo.
La dirigente indicó que este es el inicio del camino que seguirán recorriendo con determinación, porque está convencida de que la transición energética justa debe incluir a todos, sin dejar a nadie atrás.
Lee también: La retirada de USAID hace vislumbrar un futuro incierto para la cooperación internacional
“Este logro colectivo no hubiera sido posible sin la decisión de apoyar al señor presidente de la República Gustavo Petro, junto con la colaboración de todos los actores involucrados, como son el Ministerio de Minas, la Mesa Nacional de Comerciantes y Tenderos de la Economía Popular”, concluyó.
Mientras que Daniel Villa, favorecido con esta iniciativa, aseguró que ya se le acabó el dolor de cabeza que se le presentaba mes a mes al recibir el recibo de energía eléctrica.
“Les cuento que el año pasado estábamos pagando alrededor de 1.000.000 de pesos a 1.200.000 pesos, y con mucha felicidad les digo que al día de hoy nos encontramos pagando alrededor de 550.000 pesos a 600.000 pesos”.
Este proyecto en su primera etapa contó con una inversión total de $42.000 mil millones de pesos por parte del Gobierno Nacional que cubrieron el 100% del costo de implementación de 100 sistemas solares fotovoltaicos.