Pasar al contenido principal
CERRAR

Entre dictaduras, amores prohibidos y militares: el universo narrativo de Mario Vargas Llosa

El Premio Nobel de Literatura peruano falleció el pasado 13 de abril. Con su partida, nos deja una rica colección de novelas y cuentos que han marcado la historia de la literatura latinoamericana.
Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan
Pierre-Philippe MARCOU / AFP
Mateo Pérez Gómez

Mario Vargas Llosa dejó un importante legado para la literatura de América Latina, que lo acompaña toda una selección de novelas, como en la que transporta hacia una escuela de cadetes y otra donde nos lleva hacia los tiempos de las radionovelas. 

El último representante del Boom Latinoamericano lo acompaña toda una época de esplendor para la narrativa del continente. 

Por eso, queremos recordar algunas de sus obras más notables

La Ciudad y los Perros (1963)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

En el Colegio Militar Leoncio Prado, ubicado en Lima, un grupo de estudiantes se preparan para una posible carrera militar. Sin embargo, tendrán que atravesar por todo un contexto de brutalidad, machismo y profunda desigualdad. 

Vargas Llosa se inspira en sus vivencias para contar esta historia, por la que ganó fama internacional y lo hizo parte de la corriente que revolucionó la literatura de la región. 

La Tía Julia y el Escribidor (1977)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

Esta obra nos lleva hacia la historia de Marito, un joven que está comenzando su carrera como escritor y que trabaja en una emisora, quien se enamora y termina casándose con su tía Julia, varios años mayor que él y la cual se había divorciado. 

Basada en hechos que vivió el escritor, quien nos lo narra en primera persona a través de un tono autobiográfico y casi humorístico, donde el romance y las radionovelas se juntan en una sola historia. 

La Fiesta del Chivo (2000)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

El peruano nos permite viajar hacia República Dominicana a los tiempos posteriores del asesinato al dictador Rafael Trujillo.

La historia que nos lleva Vargas Llosa se cuenta en tres líneas. La primera, el regreso de la hija de un senador tras 35 años sin estar en el país, la segunda, el viaje de los conspiradores a Ciudad Trujillo para ajusticiar a Trujillo, el tercero, da voz al dictador y la relación con sus colaboradores. 


Te puede interesar: Del amor, la soledad y la memoria: el universo de García Márquez en algunas frases


La Casa Verde (1966)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

Don Anselmo, Lituma y Fushía protagonizan las tres historias principales que se cruzan en la novela. Don Anselmo funda el prostíbulo “La Casa Verde” en Piura, que es incendiado por defensores de la moral; años después su hija “La Chunga” abre uno nuevo con el mismo nombre. 

Lituma, tras frecuentar ese burdel con sus amigos “Los Inconquistables”, se convierte en sargento, se casa con Bonifacia, pero acaba volviendo a su vida de excesos y viviendo a costa de su esposa prostituida. Fushía, contrabandista brasileño-japonés, vive robando mercaderías en la selva junto a su cómplice Aquilino y su pareja Lalita.

Conversación en la Catedral (1969)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

En la segunda novela de ficción de Vargas Llosa, este nos cuenta la historia de Santiago Zavala, joven periodista que termina trabajando como redactor en un periódico sensacionalista y quien tiene una vida gris. 

Durante un viaje en taxi, se encuentra con quien sería el chofer de su padre y ambos conversan acerca de sus vidas en un bar llamado “La Catedral”, que es el eje central de la novela. 

Los Cachorros / Los Jefes (1967)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

La novela narra la historia de un grupo de amigos desde su infancia hasta su adultez en Miraflores, un barrio limeño, centrándose en Cuéllar, apodado “Pichula Cuéllar”. Tras ser mutilado brutalmente por un perro en su colegio, Judas, Cuéllar queda marcado física y emocionalmente, incapaz de llevar una vida normal. 

Mientras sus amigos crecen, estudian, consiguen pareja y se integran en la sociedad, Cuéllar se va aislando, incapaz de madurar y atrapado en una eterna adolescencia que lo lleva a la soledad y la frustración.

La Guerra del Fin del Mundo (1981)

Mario Vargas Llosa: obras destacadas y de qué tratan

La novela relata la historia real de la rebelión de Canudos, un pueblo del sertão brasileño a finales del siglo XIX, liderado por un místico llamado Antonio Conselheiro. Él y sus seguidores, campesinos pobres y marginados, fundan una comunidad basada en la fe y el rechazo al Estado republicano, la propiedad privada y los impuestos. 

El gobierno brasileño ve en ellos una amenaza y lanza varias campañas militares para destruirlos. Tras sangrientas batallas y gran resistencia por parte de los pobladores, Canudos es finalmente arrasado y sus habitantes masacrados.
 

Artículos Player

POLÍTICA