¡Ya inició la Semana Santa en Colombia! Lugares para conocer y celebraciones religiosas a las que puedes asistir
En Santa Marta ya inició la Semana Santa del 2025 con una apuesta por el turismo religioso y el patrimonio histórico
La Diócesis de Santa Marta, en articulación con la Alcaldía Distrital, dio apertura a la temporada de Semana Santa 2025 con una programación especial que busca no solo fortalecer la fe y la espiritualidad de los creyentes, sino también dinamizar el turismo religioso en el marco de los 500 años de la ciudad.
Una de las grandes apuestas de esta Semana Santa es el recorrido por nueve templos históricos y jubilares, ubicados en puntos emblemáticos como el Centro Histórico, Taganga, Mamatoco, Gaira, Bonda y otros sectores.
La iniciativa resalta la riqueza arquitectónica y cultural de la ciudad, mientras invita a vivir una experiencia espiritual única que conecte con el legado religioso samario. En total, son más de 30 templos distribuidos por toda Santa Marta y sus alrededores los que hacen parte de esta temporada especial.
Te recomendamos: Semana Santa: ¿Qué hacen los colombianos en esta temporada?

“La Semana Santa es un tiempo de reflexión, fe y renovación espiritual. Invitamos a todos a vivir intensamente estos días santos, participando en las procesiones, eucaristías y recorridos por los templos históricos y jubilares”, expresó monseñor José Mario Bacci, Obispo de Santa Marta, durante el acto de apertura.
La programación oficial comenzará el Jueves Santo, 17 de abril, con la Misa Vespertina de la Cena del Señor en el Santuario Mariano Nuestra Señora de Fátima (Manzanares), seguida de la tradicional Ruta de la Esperanza.
El Viernes Santo incluirá el Santo Viacrucis desde el barrio Pescaito hasta la Catedral, la celebración de la Pasión del Señor y el Sermón de las Siete Palabras. Finalmente, el Sábado Santo cerrará con la Solemne Vigilia Pascual en la Catedral Basílica.

Caldas
Uno de los lugares más visitados por estos días en Caldas es el municipio de Viterbo por su tradicional Semana Santa en vivo.
En estas representaciones participan más de 100 personas, entre actores y personal técnico, quienes le dan vida a momentos de la historia religiosa como la última cena el jueves santo a las 6:00 p. m., la sentencia, el viacrucis y la crucifixión el viernes santo a las 5:00 p. m., y la resurrección de cristo el sábado santo a las 10:30 a. m.
El parque central y la media torta del municipio son los principales escenarios donde se desarrolla la programación que terminará este sábado santo con la celebración de los 144 años del municipio.
La música sacra también es protagonista durante esta semana.
La Orquesta de Cámara de Caldas se presentará el jueves santo en el municipio de Anserma, en la parroquia Niño Jesús de Praga, a las 5:00 p. m., y el Sábado Santo en La Dorada en la Catedral Nuestra Señora del Carmen, a las 7:00 p. m.
Por su parte, la Banda Sinfónica de Manizales presentará el concierto 'La pasión de cristo hecha música', hoy martes a las 7:00 de la noche en el Teatro Los Fundadores con entrada libre.
Te recomendamos: ¡La radio pública no se detiene y en marzo de 2025 logró cifras históricas en redes sociales!
Huila: tierra de profunda devoción
Con representaciones en vivo, una amplia programación que invita a recorrer templos y también diferentes destinos —tanto religiosos como naturales y una profunda devoción católica—, los municipios del Huila conmemoran la Semana Santa del 2025.

Desde San Agustín, en el corazón de la zona arqueológica, pasando por el centro poblado de La Jagua, en el municipio de Garzón, y por Nátaga —declarado capital mariana del Huila—, hasta llegar a Palermo y Neiva, entre otros, se llevarán a cabo celebraciones que incluyen diversos eventos, como la Caminata de la Luz, varios conciertos sinfónicos de música sacra, recorridos de viacrucis hasta capillas y sitios de oración, así como encuentros comunitarios orientados a la renovación de la fe.
Relacionado: Ministerio de Salud reiteró su llamado a que la ciudadanía se vacune contra la fiebre amarilla para la Semana Santa
Atlántico
En el Departamento del Atlántico la Semana Santa se vivirá con La Ruta de la Fe, que conecta a más de 150 parroquias. Alrededor de 480 eventos religiosos y culturales se realizarán hasta el 20 de abril en los 22 municipios y el Distrito de Barranquilla.

Procesiones, viacrucis, misas, conciertos y exposiciones, festivales del dulce, obras de teatro y encuentros juveniles hacen parte de las actividades.
Para tener en cuenta, por ejemplo, el Viacrucis en vivo de Usiacurí, la Exposición de Arte Sacro en Sabanalarga
A esto se suman, para los turistas, opciones como las playas de Salinas del Rey, ideales para la práctica de deportes náuticos; reservas naturales como Luriza y Palmar del Tití, perfectas para disfrutar del bosque seco tropical y realizar caminatas ecológicas; y corredores gastronómicos en municipios como Baranoa, Luruaco, Ponedera, además del tradicional Festival del Dulce en Galapa, entre otros.
Agenda de Semana Santa en Meta
En Meta se llevará a cabo una amplia agenda cultural, religiosa, gastronómica y turística que permitirá que propios y turistas disfruten de los destinos de naturaleza y aventura.
Además se llevará un complejo plan de seguridad en los 29 municipios para garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.
El martes 15 de abril se realizará el Festival Departamental de Escuelas de formación deportiva en el Coliseo Álvaro Mesa Amaya. De igual forma, las tradiciones culinarias se tomarán el municipio de Cabuyaro, con los talleres de cocinas del proyecto 'El Tarimón'.
Por su parte, el Festival Departamental de Escuelas de formación deportiva se desarrollará el miércoles 16 de abril y se llevará a cabo la feria de emprendimiento y arte religioso en la Iglesia el Templete.
Del 17 al 19 de abril, el salón parroquial de la Inmaculada Concepción en Restrepo abrirá sus puertas para albergar una destacada exposición de arte religioso.
El 18 de abril, el centro de Villavicencio se transformará en un escenario de reflexión y arte con la realización del Vía Crucis a partir de las siete de la mañana. Asimismo, a las cinco de la tarde, se realizará un concierto de música sacra, en la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Villavicencio.
El 19 de abril en el municipio de San Martín de los Llanos se disfrutará del concierto de bandolas a las 5:00 p. m.
Para esta semana, el turismo en Meta podría representar más de 250 mil millones de pesos como ingreso para la economía regional.
Antioquia
En Antioquia, 20 municipios que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA), entre ellos Santa Fe de Antioquia, Barbosa, Marinilla, La Estrella, Jericó, Abejorral, Remedios, Guatapé y Yolombó, esperan una alta afluencia de turistas.
Nacionales y extranjeros se encontrarán con representaciones escénicas de medio siglo de tradición, imágenes de talla española o quiteña de más de 300 años, cofradías de cargueros, exposiciones y conciertos.
La imagen de María Magdalena, que data de 1688, convierte a Santa Fe de Antioquia en uno de los principales sitios de peregrinaje, al igual que Jericó, cuna de la Santa Laura Montoya. En Marinilla, por su parte, tendrá lugar, entre el 12 y el 19 de abril, el icónico y tradicional Festival de Música Religiosa.
Este departamento que, a propósito, es cuna de ocho de los 13 beatos que reconoce hoy la Iglesia Católica en el país, es escenario de 13 santuarios diocesanos, cifra solo superada por Bogotá.
Lee también: Colombia se prepara para el próximo festivo de mayo: Día del Trabajador
Chocó
En Chocó hay actividades muy interesantes para disfrutar en Semana Santa, en lugares que conjugan, espiritualidad, tradición, religiosidad y cultura, con una riqueza paisajística y natural, que responden al interrogante del por qué llegar a este territorio.
Corregimiento de Tutunendo, Quibdó
Aquí esperan la llegada de más de dos mil turistas, quienes además de disfrutar de sus aguas cristalinas, podrán vivir de la experiencia de el Viernes Santo, con el recorrido 'los 7 de las 7', un ritual donde prueban balsámicas de diferentes hogares, las cuales tienen propiedades distintas.
El objetivo de este ritual es completar 'los siete traguitos', para limpieza del cuerpo y atraer las buenas energías.
Nuquí
Más de 3.000 hectáreas de manglares, más de 40 metros de playa, cascadas, aguas termales, fauna y flora asociadas al turismo extremo y al turismo de reflexión.
En Semana Santa, además de los rituales de la iglesia, los visitantes pueden conectarse con reflexiones profundas e interpretar la naturaleza como parte de un todo.
Nuquí y su entorno natural ofrecen respuestas a los interrogantes espirituales de quienes lo visitan. Además, se conserva la esencia del cocinero tradicional en la gastronomía, donde cada experiencia es un deleite.
Tadó
Para los amantes del teatro, aquí en el conocido municipio como 'La puerta de entrada del Chocó', pueden disfrutar de la Semana Santa en vivo con actores de la región; es tan real, que pareciera trasladarse a otras épocas. Allí también, se disfrutan de balnearios naturales como Bochoromá, Mumbú, entre otros.
Nóvita
También desarrollan la Semana Santa en vivo con actores de la región e invitan a nadar en las frías aguas del río Tamaná.
Carmen de Atrato
Disfrutar de espacios de reflexión y reconciliación con la naturaleza en la Reserva Ambiental Regional para el avistamiento de aves, además del senderismo.
Por supuesto, hay muchos más lugares estupendos como Acandí, Medio Atrato, Atrato, Istmina, Condoto, Bahía Solano, entre otros.
Te interesará: Alianza estratégica entre Colombia y Japón avanza con agenda bilateral en comercio e innovación
Área Metropolitana de Bucaramanga
Durante la Semana Santa de 2025, el Área Metropolitana de Bucaramanga ofrecerá una variada programación religiosa y cultural.
En Bucaramanga, la iniciativa 'Bucarasanta' integrará actividades como cine al parque, exposiciones de arte sacro, conciertos de música gospel y coral, y recorridos turísticos por el centro histórico.
Además, se realizarán procesiones como la del viacrucis hacia el Cerro de Morrorico y visitas a iglesias emblemáticas.
Floridablanca, por su parte, suspenderá el pico y placa durante la Semana Santa para facilitar la movilidad de los feligreses y turistas.
El Ecoparque Cerro del Santísimo será un punto de peregrinaje, especialmente el Viernes Santo, cuando se lleva a cabo el viacrucis en sus instalaciones.
Girón, conocido por su arquitectura colonial, celebrará con eucaristías, procesiones y la tradicional Marcha del Silencio el Miércoles Santo, recorriendo los cementerios del municipio.
Pasto se reactiva en Semana Santa
En Pasto son más de 100 destinos por conocer, donde se han dispuesto varias actividades culturales y religiosas.
Una de las actividades principales es la Senda de la Fe, 15 esculturas que representan el viacrucis y que fueron elaboradas por los artistas del Carnaval.
La directora de Cultura de Pasto, María Mercedes Figueroa, indicó que son 15 conciertos de música sacra que se llevarán a cabo en iglesias de barrios y corregimientos.
“Durante este Miércoles Santo se realizará la procesión infantil, a partir de las 6 de la tarde por el centro histórico de Pasto y que organizan las asociaciones religiosas, junto a las bandas de paz y la Red de Escuelas de Formación Musical”, señaló María Mercedes Figueroa.
Además, desde el 16 hasta el 19 de abril, se realizará La Vitrina de la Fe, una muestra artesanal de los principales productos de la región, que estará ubicada en la Pinacoteca, Éxito Panamericana y Centro Comercial Único.
A esto se le suma la procesión del Viernes Santo del Santo Sepulcro que recorrerá las principales calles de la ciudad.
Te recomendamos: Bogotá en alerta sanitaria por aumento de casos de tos ferina: ya van 100 en 2025
San Andrés
Uno de los destinos favoritos de los colombianos es el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que este año, más allá de sus playas de arena blanca y el mar de los siete colores, ofrecerá una programación cultural y gastronómica diversa, propia de esta región insular que invita a turistas y residentes a disfrutar de la "cultura kriol".
El martes 15 de abril, en el Centro Cultural North End, el grupo ugandés Masaka Kids tendrá una presentación especial y completamente gratis para turistas y residentes.
El miércoles 16 de abril, en el sector del Cove a partir de las 9:00 p. m., turistas y residentes podrán disfrutar del "Caribbean Night", un show de música típica, gastronomía local y lo mejor de la cultura kriol. En vivo se presentará la leyenda del reggae Job Saas & The Heartbeat.
El jueves 17 y viernes 18 de abril, en la vía San Luis, se llevará a cabo el tradicional "Stew and Fair Festival", un homenaje a la cultura y sazón isleña en su octava edición, donde se podrán encontrar dulces típicos y preparaciones propias de la región como mermeladas a base de caña de azúcar y frutas de cosecha como el jumbalín, guayaba y mango. También habrá bolitas de coco y de papaya, pie de limón y platos típicos como el rundown, fishball, entre otros.
Finalmente, para los amantes del gospel y la música cristiana, se realizará el concierto "Unidos en fe", un evento completamente gratuito en el Estadio Erwin O'Neill, el sábado 19 de abril a partir de las 7:00 p. m., con presentaciones en vivo de Lilly Goodman, Jennifer Hurtado, y los artistas locales Adrian Ch y el Salmista Álvaro Guerrero.